MARLEAd

MARLEAd  tiene como objetivo fundamental la identificación, mapeo y análisis de las redes de apoyo editorial y personal establecidas por escritoras andaluzas en distintas etapas de la construcción del pensamiento literario femenino, abarcando desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Esta iniciativa se enmarca en la línea marcada por el grupo en el contexto de las humanidades digitales (digitalización de corpus, bases de datos, análisis teóricos y comparados de literaturas en red y redes literarias) y potencia la aplicación del conocimiento sobre una parte muy importante de nuestro patrimonio literario en su proyección local, regional, nacional e internacional, sino también realiza una apuesta emprendedora de renovación digital, promueve la aplicación de las tecnologías digitales a las   humanidades , que ofrezca un banco de formación esencial para nuestros jóvenes investigadores y fomente la utilización de estas tecnologías a los agentes culturales, educativos y turísticos andaluces. Este mapa constituye en sí mismo una valiosa herramienta didáctica y de transferencia social, con una alta potencialidad en su aplicación a iniciativas de gestión histórico-cultural del patrimonio y el turismo al ofrecer una red cartografiada de relaciones nacionales e internacionales, especialmente importantes para elaborar itinerarios orientados a poner en valor el papel de Andalucía y de la escritura femenina en el mundo.

Leer más

La importancia del estudio de las redes y los modos de sociabilidad entre escritoras andaluzas permite delimitar aspectos esenciales para la preservación del patrimonio literario y el restablecimiento de la visibilidad en el caso de escritoras obviadas o poco conocidas, pero también, traza su grado de interacción con diversos sectores sociales y políticos a distintos niveles. Por tanto, este mapa dibuja también cuál es el estatus de la escritura femenina andaluza y qué grado de permeabilidad social tiene según cada período. Estas redes, solidarias y cooperativas, han sido sensibles a las condiciones socioculturales y políticas, han originado diferentes modos de abordar la marginación, y han supuesto la reformulación del discurso femenino contestatario que vuelve la mirada, en la literatura actual, incluida la escritura digital femenina, a la revisión de su propia conceptualización. Tiene sentido, por lo tanto, la reflexión sobre los modos de relación y sociabilización de la escritura y sus medios —prensa, epistolarios, publicación editorial blogs, redes sociales digitales— para medir sus efectos sobre dicha conectividad con la comunidad artística, con la comunidad lectora y con la sociedad en un sentido amplio. De ahí la necesidad de no solo aplicar al corpus de autoras andaluzas la investigación que se viene desarrollando en los últimos años, sino de plantear estrategias de transferencia a la sociedad que comporten una difusión de las investigaciones generadas para ser trasvasadas a actuaciones culturales, educativos y turísticas en el contexto regional.

Nuestro corpus está constituido por más de 70 escritoras andaluzas distribuidas en cuatro etapas y cuya obra se desarrolla por distintos cauces y desde muy diversas circunstancias, marcando poéticas particulares estrechamente vinculadas a sus experiencias vitales.

Primer período: Fernán Caballero (1796-1877), María Mendoza de Vives (1821-1894); Antonia Díaz Fernández de Lamarque (1827-1892); Rogelia León (1828-1870); Amalia Domingo Soler (1835-1909); Emilia Serrano de Wilson (1843-1922); Patrocinio de Biedma (1845-1927); Angela López de Ayala y Molero (1856-1926); Carolina Soto y Corro (1860-1930); Mª Pilar Contreras de Rodríguez (1861-1930); Blanca de los Ríos (1862-1956); Carmen de Burgos (1867-1932); Casilda de Antón del Olmet (1871-1954); Isabel Oyarzábal (1878-1974).

Segundo período: María Luisa Muñoz de Vargas (1898-1975); María Zambrano (1904-1991); María Campo Alange (1902-1986); Elena Martín Vivaldi (1907-1998); María Dolores Pérez Enciso (1908-1949); Concha Lagos (1907-2007); Mercedes Formica (1913-2002); Julia Estevan Echevería (1919-2018); Julia Uceda (1925); Emiliana Santa-Cruz González (1926-2005); Mª Reyes Fuentes (1927-2010); María Victoria Atencia (1931); Pilar Paz Pasamar (1932-2019); Juana Castro (1945); Adelaida García Morales (1945-2014); Rosa Romojaro (1948), Fanny Rubio (1949); Ana Rosetti (1950); Ángeles Mora (1952).

Tercer periodo:  Edith Checa (1957-2017); María Rosal (1961); Aurora Luque (1962); Carmen Gil – Bonachera Martínez (1962); Josefa Parra (1965); Aurora Delgado (1968); Eva Díaz Pérez (1971); Remedios Zafra (1973); Eva Vaz Rodríguez (1972); Raquel Lanseros (1973); Carmen Camacho (1976); Carmen Camacho (1976); Carmen Quiles Cabrera (1976); Sara Mesa (1976); Lara Moreno (1978); Elvira Navarro (1978); Erika Martínez (1979); Olalla Castro Hernández (1979).

Cuarto período: Alejandra Vanessa (1981); Nieves Chillón (1981); Belén García Nieto (1982); María Ramos (1983); Saray Santiago (1984); Elena Medel (1985); Elisa Victoria (1985); Cristina Morales (1985); Sara Búho (1991); Ana Isabel García Llorente (1991-2017); Tania López Parra (1991); Mercedes Ron (Buenos Aires, Sevilla, 1993); María Elena Higueruelo (1994); Lola Ortiz (1994); Nuria Ortega Riba (1996); May R. Ayamonte (1996); Rosa Berbel (1997); Ross Callum (Rosa María Calvo Luque); Chloe Santana (Susana León Haro) (1992); Estefanía Cabello (1993).

Miembros del proyecto

El proyecto implica a 12 especialistas en el contexto hispánico desde distintas metodologías, un equipo interdisciplinar que analiza la literatura en sus diferentes manifestaciones en una línea temporal que abarca desde siglo XIX hasta la actualidad, un corpus, por tanto, que implementa a los textos tradicionales la literatura digital desarrollada en los últimos años.


Contacta con nosotros

Edificio Constitución 1812
Paseo Carlos III, nº 3

inemhis@uca.es

956015776