2024
Monografías
Vicente Luis Mora
Construir lectores. Madrid: Vaso Roto Ediciones
Mª Isabel Morales Sánchez
con Paulo Costa y Angela Balça (eds) Literatura y prácticas digitales. Una mirada interdisciplinar alrededor de la formación literaria. Tirant lo Blanch. Open acces:https://open.tirant.com/cloudLibrary/ebook/info/9788411836265
con Mª Paz Cepedello Moreno, Mario de la Torre-Espinosa (eds) Espacio, arte e identidad. Consideraciones semióticas. Peter Lang. https://www.peterlang.com/document/1353879
Artículos
Vanesa Ledesma Urruti
«Traducción y literatura comparada: La reescritura del Quijote desde el tercer espacio de la enunciación». Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 78:2 (pp. 83-95)
Juan Pedro Martín Villarreal
«Tematología comparada y crítica feminista: una reflexión en torno a la recurrencia temática del suicidio en la escritura femenina del siglo XIX». Theory Now: Journal of Literature, Critique, and Thought, vol. 7 (1): 133-154. https://doi.org/10.30827/tn.v7i1.28779
Vicente Luis Mora
«Estrategias de renovación de la narrativa española». Cuadernos Hispanoamericanos, 888, septiembre de 2024, pp. 48-51. ISSN 0011-250X.
«Autorías conectadas en español: figuraciones y enunciaciones entre la literatura impresa, la literatura digital y la literatura a la intemperie de las redes». Hispanófila, 201, 2024, pp. 45-60.
«Poética metafragmentaria». Cuadernos Hispanoamericanos, mayo 2024, 885, 30-33
«Pablo Katchadjian, la vanguardia kafkiana». Cuadernos Hispanoamericanos, 884, abril 2024, pp. 18-19. ISSN 0011-250X
Colaboraciones:
Yolanda de Gregorio Robledo
«Aproximaciones a la aplicación de la Inteligencia Artificial en la literatura digital». Mª Isabel Morales Sánchez, Paulo Costa y Angela Balça (eds) Literatura y prácticas digitales. Una mirada interdisciplinar alrededor de la formación literaria Literatura. Tirant Lo Blanch.2024, pp. 173-88.
“«Pry» o cuando fisgoneamos en la mente del protagonista de una narrativa digital”. Entrelazando lenguas y culturas: perspectivas actuales en torno a la adquisición y didáctica de lenguas, estudios lingüísticos y traducción, y estudios culturales y literatura, Dykinson, 2024, pp. 568-89.«Electronic literature and the use of artificial intelligence». Entrelazando saberes: Materias transversales a la lengua, la literatura y la traducción en la era de la inteligencia artificial, Egregius editorial, 2024, pp. 41-54.«Las relaciones maternofiliales en la narrativa digital de Christine Wilks». Cuerpos en los márgenes: discursos culturales sobre género e identidad, Trea, 2024, pp. 83-96.
«Espacio digital del patrón de costura» Mª Paz Cepedello Moreno, Mario de la Torre-Espinosa, Mª Isabel Morales Sánchez (eds) Espacio, arte e identidad. Consideraciones semióticas. Peter Lang, 2024, pp.269-280.
Vanesa Ledesma Urruti
«Nuevos retos en la formación literaria: Una propuesta de integración del Chat GPT en la enseñanza de teoría y crítica literarias», Mª Isabel Morales Sánchez, Paulo Costa y Angela Balça (eds) Literatura y prácticas digitales. Una mirada interdisciplinar alrededor de la formación literaria. Tirant lo Blanch.
«¿Sueña el Chat GPT con ovejas eléctricas? El problema de la creatividad literaria en los textos generados por IA», en Travesía por los límites de la literatura: entre cultura, crítica y la innovación docente más allá de la Inteligencia Artificial, Dykinson.
«Espacio y paisaje: un análisis semiótico desde la literatura y las artes plásticas», en Mª Paz Cepedello Moreno, Mario de la Torre-Espinosa, Mª Isabel Morales Sánchez (eds) Espacio, arte e identidad. Consideraciones semióticas. Peter Lang.
«Qué es el pensamiento crítico: una mirada transversal desde la crítica literaria y la literatura comparada», en Efectos de la narrativa escrita y su enseñanza en lo social. Peter Lang.
«Análisis semio-narrativo de los discursos ideológicos desde la teoría literaria y la literatura comparada», en Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevas tendencias para el cambio en la enseñanza superior, Dykinson
Juan Pedro Martín Villarreal
«Espacios acuáticos en el Ochocientos europeo: una reflexión en torno a la naturaleza semiótica del paisaje», en Mª Paz Cepedello Moreno, Mario de la Torre-Espinosa, Mª Isabel Morales Sánchez (eds) Espacio, arte e identidad. Consideraciones semióticas. Peter Lang, pp. 51-64.
«En torno a las pioneras de la Academia. Una aproximación a las relaciones personales y literarias entre Carmen Conde y Elena Quiroga», en Fernández, Cari y Garcerá, Fran (Eds.), Encendida de mediodía exacta: estudios sobre Carmen Conde. Madrid: Visor, pp. 95-104.
«Reivindicar la muerte para salvar la vida: estética y política en las narrativas decimonónicas sobre el suicidio femenino», en Miriam Borham-Puyal (ed.), (Re)escribiendo el pasado. Narrativas femeninas (neo)victorianas ante tiempos de cambio y crisis. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 69-90. 978-84-1118-403-8
con Mario de la Torre Espinosa «Fanfiction queer: espacios seguros de resignificación en el ámbito digital», en Mª Isabel Morales Sánchez, Paulo Costa y Angela Balça (eds) Literatura y prácticas digitales. Una mirada interdisciplinar alrededor de la formación literaria. Tirant lo Blanch. pp. 273-292
Vicente Luis Mora
«Eduardo Moga y el desborde verbal», en Moisés Galindo, Christian T. Arjona y Juan Luis Calbarro (eds.), Mago Moga. Una forma de querer. Barcelona: Libros de Aldarán, 2024, pp. 162-163. ISBN: 978-84-126461-6-0.
«Rudimentos del proceso creativo literario», en Pedro J. Chamizo Domínguez (eds.), La creatividad en las Humanidades: perspectivas singulares y universales. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2024, pp. 429-443. ISBN: 978-84-0148-29-1
«Funcionalidad y disfuncionalidad en los retratos femeninos de la adaptación cinematográfica de Ventajas de viajar en tren, de Antonio Orejudo», en Yannelys Aparicio y Juana María González (eds.), Modelos femeninos en la literatura y el cine del mundo hispánico, Bruselas: Peter Lang, 2024, pp. 109-126. ISBN: 978-2-87574-889-8.